- Sustainability Report 2023-2024
- Información medioambiental
- Economía circular
Políticas, objetivos y acciones
La economía circular, como auténtico factor de impulso empresarial, forma parte inherente de las operaciones cotidianas de ALPLA. Participamos activamente en los cuatro aspectos principales (las cuatro «R» de ALPLA) de la economía circular relevantes para nuestro sector: asesoramos a los clientes en proyectos de aligeramiento («Reducir»), desarrollamos soluciones de envasado rellenables y reutilizables («Reutilizar»), invertimos continuamente en tecnologías de reciclaje mecánico siguiendo el enfoque «botella a botella» y prestamos a los clientes servicios de diseño para el reciclaje para posibilitar la reciclabilidad de sus respectivos productos («Reciclar») y también llevamos a cabo actividades de I+D relacionadas con soluciones de base biológica y exploramos alternativas a las opciones de envasado sin plástico («Recuperar»).
Como parte de la Política de Compras Sostenibles y del Código de Conducta para Proveedores de ALPLA, los empleados de la empresa y nuestros socios aguas arriba se comprometen a impulsar la economía circular y el abastecimiento sostenible. Exigimos a nuestros principales proveedores que contribuyan a nuestro camino hacia la sostenibilidad adoptando medidas de descarbonización y madurando su gestión de la sostenibilidad en general.
Desde 2018, somos orgullosos signatarios del programa Compromiso Global de la Fundación Ellen MacArthur (FEM), una iniciativa en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA). A través de este compromiso, más de 500 organizaciones, incluidas empresas y gobiernos, se han comprometido a transformar la forma en que producimos, utilizamos y reutilizamos los plásticos. A pesar de que ya se están aplicando objetivos obligatorios de economía circular en algunas regiones como la UE, EE. UU. y la India, nuestros objetivos son voluntarios, están relacionados principalmente con nuestras actividades de reciclaje y se ajustan a las mejores prácticas del programa de Compromiso Mundial:
Al firmar el Compromiso Mundial de la FEM, impulsamos activamente las cuatro «R» de la economía circular a través de diversas actividades y acciones conjuntas. Los siguientes productos clave ponen de relieve nuestros esfuerzos más recientes en relación con la economía circular, lo que realza nuestro objetivo final de garantizar que cada producto se diseñe teniendo en cuenta la circularidad y una huella de carbono pequeña.
Reducir
ALPLA promueve la reducción del peso de los productos junto con sus clientes
- ALPLA México ha desarrollado para Coca-Cola una botella de 600 ml fabricada con hasta un 100 % de PCR que es la más ligera de su clase para bebidas altamente carbonatadas. El proyecto, que ha durado más de cuatro años, pretende mejorar la sostenibilidad medioambiental utilizando botellas más ligeras y con mayor contenido reciclado y manteniendo al mismo tiempo altos niveles de calidad. El peso se ha reducido un 12 % desde 2021 y un 45 % desde su lanzamiento inicial al mercado en el año 2000.
- En la tercera edición del ALPLA Sustainability Award 2024, el primer puesto fue para el rediseño de la «botella Wave» en Steinabrückl (Austria), que consiguió una importante reducción de carbono y un ahorro de costes gracias a un nuevo diseño innovador. El peso de la botella de 500 ml se redujo en un 18 %, mientras que el de la botella de 250 ml se redujo en un 20 %.
- En 2023, ALPLA se asoció con un cliente para desarrollar una nueva botella de champú ligera de polietileno de alta densidad (HDPE). Esta innovadora botella «roll and squeeze» («de enrollar y apretar») está diseñada para ayudar a los consumidores a aprovechar hasta la última gota. Utiliza un 45 % menos de plástico que la botella original y es totalmente reciclable, ya que todo el sistema está fabricado con HDPE monomaterial, incluidos el tapón y la botella.
Reutilizar

ALPLA, en colaboración con SEA ME GmbH, ha desarrollado una botella de PET reutilizable y totalmente reciclable para cosméticos y productos de aseo.

ALPLA y Tönissteiner han lanzado la primera botella de PET reutilizable del mercado del agua mineral fabricada con material 100 % PCR.
Reciclar

ALPLA ha inaugurado una planta de reciclaje de última generación en Sudáfrica para suministrar hasta 35 000 toneladas de material PET reciclado al año a partir de 2025 (2024).

En México, ALPLA se ha asociado con IMER y PLANETA para el reciclaje de plástico, al tiempo que incentiva la recogida de botellas de PET para proporcionar ingresos a los «socios acopiadores» y llenar el vacío existente en las instalaciones rurales de eliminación de residuos (2023).

En Tailandia, ALPLA y PTT Global Chemicals han introducido en el mercado el primer rPET de calidad alimentaria del país asiático, con las primeras botellas 100 % de rPET para Pepsi y Mineré (2023).

En la India, ALPLA ha apoyado el lanzamiento por parte de Coca-Cola de la primera botella 100 % de rPET, con lo que se contribuyó al objetivo de Coca-Cola de conseguir un 50 % de material reciclado en los envases para el año 2030 (referencia, 2023).
Recuperar

ALPLA ha lanzado una botella de vino reciclable de PET que reduce la huella de carbono hasta un 50 % y permite ahorrar hasta un 30 % en el precio (2024)

ALPLA ha desarrollado una botella de PET de imagen prémium para las marcas polacas de agua mineral Staropolanka y Krystynka. Esta nueva botella emula el aspecto de alta calidad del vidrio, es más ligera, tiene mayor capacidad y es totalmente reciclable (2024).

La empresa conjunta de ALPLA en Corea del Sur, ALPLAhana (desde su incorporación a ALPLAinject) ha desarrollado una bomba dispensadora monomaterial con función de bloqueo abajo que constituye una solución totalmente reciclable y compacta. No necesita un muelle metálico, requiere menos componentes y algunos de ellos se pueden fabricar con materiales PCR.

ALPLA ha adquirido la mayoría de su antigua empresa conjunta Paboco e impulsado el lanzamiento rápido al mercado de la botella de papel con una importante inversión (2023).
Métricas
Gestión de materiales
En nuestra producción se utiliza predominantemente PET y HDPE, y en menor medida PP. El uso de PET y HDPE reciclados posconsumo va en aumento, impulsado por los requisitos legislativos y la creciente demanda de los clientes. Estos materiales reciclados proceden, en la medida de lo posible, de nuestras propias instalaciones de reciclaje. El uso de materiales orgánicos sigue siendo infrecuente debido a la naturaleza emergente de la tecnología y a la disponibilidad limitada en el mercado, así como a la clara orientación de ALPLA hacia los materiales reciclados posconsumo. Creemos que, aunque los materiales orgánicos como los plásticos de base biológica juegan un papel crucial en la transición hacia el abandono de los plásticos de origen fósil, su función debe ser competir con los materiales vírgenes de origen fósil y no tanto con los materiales secundarios.
A continuación, presentamos el volumen de nuestras materias primas sobre la base de los pedidos de compra, incluido el «peaje duro» y las transferencias internas de materias primas recicladas. Como se aprecia, el uso de material técnico ha aumentado año tras año, mientras que el de materiales orgánicos ha disminuido. Otros materiales adquiridos (incluidos colorantes y aditivos, así como envases secundarios utilizados en la producción) representan solo una fracción insignificante en comparación con las materias primas, por lo que no informamos de ellos por separado.
Porcentaje de contenido reciclado
Los materiales secundarios (reciclados posconsumo o PCR) son cruciales desde la perspectiva de la circularidad y la descarbonización. ALPLA realiza su contribución operando un número cada vez mayor de plantas de reciclaje en varios países, al tiempo que adquiere material reciclado externo según la demanda de los clientes.
En 2024, la cuota de PCR de ALPLA se situó en el 21,9 %, lo que representa un aumento de 1,8 puntos porcentuales respecto a los niveles de 2023 y casi el doble de la cuota registrada en 2020. Del total de PET utilizado, el 24,9 % consistió en material secundario (rPET), mientras que el porcentaje de HDPE reciclado (rHDPE) se situó en el 21,1 % en relación con el uso total de HDPE. La diferencia entre el rHDPE y el rPET ha seguido disminuyendo, de modo que la reducción más reciente es de 3 puntos porcentuales. Al analizar el rHDPE con mayor detalle, hemos observado una duplicación del PCR en la India y la región AMET y un aumento del 66 % en la región APAC. En cuanto al rPET, los volúmenes se duplicaron con creces en la India y aumentaron un 50 % en la región NOAM y un 44 % en la región CEEU. Estos incrementos en el PCR se atribuyen en parte a la evolución del marco reglamentario en estas regiones. Por ejemplo, en la India, el gobierno ha fijado unos objetivos obligatorios de PCR para los envases de plástico rígido del 30 % para el año 2025 y del 40 % para el año 2026, lo que explica que se haya duplicado el PCR en el país. En EE. UU., el aumento del rPET podría estar impulsado por los requisitos de PCR a nivel estatal, mientras que el aumento del rPET en la región CEEU puede estar asociado a los esfuerzos en pos de la Directiva sobre plásticos desechables (SUPD) y el próximo Reglamento sobre envases y residuos de envases (PPWR).
Reciclabilidad
Al calcular la reciclabilidad de nuestros productos, seguimos las directrices del programa Compromiso Mundial de la Fundación Ellen MacArthur (FEM) para evaluar los componentes en dos pasos. En primer lugar, revisamos el resultado anual de la evaluación global de reciclabilidad realizada por la FEM para determinar si existe un «sistema de reciclaje» para las categorías de productos clave definidas por la FEM, como «botellas de PET», «botellas de HDPE», «otros rígidos de HDPE», «botellas de PP» y «otros rígidos de PP». En segundo lugar, evaluamos la categoría clave del producto de ALPLA con respecto a las directrices de diseño para el reciclaje de RecyClass. Nuestra evaluación se limita a los productos que fabricamos, por lo que no se tienen en cuenta componentes como etiquetas y otros accesorios añadidos por nuestros clientes.
En 2024, la tasa global de reciclabilidad de ALPLA se situó en el 92 %, lo que constituye un descenso de 1,2 puntos porcentuales desde 2023. Podemos asociar esta reducción al hecho de que el número total de productos fabricados y vendidos creció a un ritmo más rápido que el volumen de productos reciclables, lo que se tradujo en un aumento del denominador global. No obstante, ALPLA se esfuerza por desarrollar estrategias que mejoren el potencial de reciclaje y clasificación para garantizar que toda nuestra cartera de envases sea totalmente reciclable, en línea con nuestro objetivo (productos 100 % reciclables para el año 2025). Esto se traduce en una estrecha colaboración con nuestros clientes y un apoyo en su camino hacia la circularidad con un enfoque integral mediante la aplicación de los principios de «diseño para el reciclaje» en el desarrollo de los productos.
Residuos
Nuestro principal flujo de residuos procede de nuestro proceso de producción, en concreto residuos de envases como recortes de plástico o productos defectuosos. Estos materiales suelen volver a triturarse y reutilizarse en la producción, con lo que se suprimen eficazmente los residuos (y, por tanto, no se declaran como tales).
Otros flujos de residuos recogidos en el presente Informe son los siguientes:
- Otros residuos de plástico no aptos para la reutilización interna
- Residuos metálicos (chatarra procedente del mantenimiento de maquinaria y el equipamiento de producción)
- Residuos químicos (productos químicos residuales de productos de limpieza, disolventes y lubricantes utilizados en la maquinaria)
- Residuos de envases secundarios (cartón, papel, madera, así como materiales de envasado de plástico utilizados para el transporte y la manipulación de productos)
- Residuos electrónicos (componentes y equipos electrónicos obsoletos o averiados)
- Residuos orgánicos (restos de comida de las cantinas y materiales biodegradables utilizados en algunos envases)
- Residuos peligrosos (pilas, lámparas fluorescentes y otros materiales que requieren una manipulación y eliminación especiales)
- Residuos textiles (ropa de protección usada, guantes y otros textiles procedentes de procesos de producción)
En 2024, ALPLA generó un total de 105 000 toneladas de residuos. Dado que hasta el año pasado no se puso en marcha un sistema integral de información interna sobre residuos, 2024 es nuestro primer año con recopilación exhaustiva de datos. En la actualidad, los datos recogidos en el Informe cubren alrededor del 90 % de las operaciones de ALPLA, aunque esto no incluye aún algunas instalaciones, como las de reciente integración o las de regiones donde los requisitos reglamentarios en materia de elaboración de informes aún están evolucionando.
Del total de residuos generados, el 96 % han sido inocuos. Tanto los tipos de residuos peligrosos como los inocuos se destinaron predominantemente a la recuperación, y el 85 % de los residuos inocuos y la mayoría (53 %) de los residuos peligrosos se recuperaron mediante reutilización, reciclaje u otros procesos de valorización. Se recuperó aproximadamente el 87 % del total de residuos, lo que subraya nuestro compromiso con la circularidad y la eficiencia de los recursos.
A pesar de constituir solo una pequeña fracción de las instalaciones industriales de ALPLA, las plantas de reciclaje fueron responsables del 47 % de los volúmenes de residuos declarados. Esta elevada contribución se derivó en parte de los residuos líquidos producidos durante la recuperación de material. No obstante, la recuperación se mantuvo fuerte, con el reciclaje de más del 69,3 % de los residuos en plantas de reciclaje.