- Sustainability Report 2023-2024
- Información medioambiental
Políticas, objetivos y acciones
La Declaración de sostenibilidad de ALPLA refleja nuestro compromiso con los tres pilares de la sostenibilidad: Personas (compromiso con los empleados y la sociedad), Planeta (producción y medioambiente) y Rentabilidad (economía y gobernanza). Guiados por un conjunto de principios y objetivos mensurables, nos aseguramos de que ALPLA «refleje la sostenibilidad en nuestras acciones», como se indica en nuestra Estrategia Global 2026.
La política energética independiente del Grupo ALPLA presenta nuestros principios en materia de gestión de la energía en general, incluida nuestra adhesión a los requisitos de la norma ISO 50001 y nuestro foco de atención continuo en el ahorro de energía y, por tanto, en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Es innegable que el cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad. Como líder mundial en la fabricación de envases de plástico rígido, ALPLA es muy consciente de su papel y su impacto en este contexto. Una empresa próspera no puede existir si su ecosistema está en peligro, lo que convierte al cambio climático en una amenaza existencial para nuestras operaciones. Comprendemos y asumimos plenamente nuestra responsabilidad a la hora de contribuir a mitigar sus efectos.
Para hacer frente al cambio climático, reducimos activamente nuestra huella de carbono no solo mediante una mayor eficiencia energética, sino también adoptando fuentes de energía renovables y haciendo la transición a materias primas recicladas posconsumo. Además, consideramos prioritaria la producción directamente en las instalaciones del cliente (instalaciones in-house) o muy cerca de ellas (instalaciones cercanas) para minimizar las emisiones y conservar los recursos.
Nuestro camino hacia la descarbonización
El compromiso de ALPLA con la descarbonización quedó firmemente demostrado con su decisión de unirse a la iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi) en junio de 2022. En agosto de 2024, la SBTi aprobó los objetivos a corto plazo de ALPLA, que están en sintonía con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Estos objetivos cubren las emisiones de Alcance 2 y Alcance 3 y se basan en una hoja de ruta integral de descarbonización desarrollada hasta 2030 y aprobada por el Consejo de Dirección de Sostenibilidad de ALPLA en mayo de 2024. Dicha hoja de ruta identifica las principales palancas de descarbonización y da forma a sus respectivos impactos.
Reducción de emisiones de Alcance 2
ALPLA se ha comprometido a reducir las emisiones de Alcance 2 en un 42 % hasta el año 2030, tomando 2021 como referencia. La estrategia se basa en dos palancas de descarbonización principales, aplicables a nuestras operaciones en todo el mundo:
Transición a la electricidad renovable
Uno de los objetivos principales de ALPLA ha sido la transición a la electricidad renovable mediante sistemas fotovoltaicos in situ y la contratación externa a través de contratos de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) y certificados de atributos energéticos (CAE). En 2024, todas las plantas base y de reciclaje de ALPLA en Alemania, Reino Unido, Turquía y Brasil pasarán a utilizar al menos un 95 % de electricidad renovable. ALPLA considera prioritaria la expansión del uso de electricidad renovable equilibrando la viabilidad económica, la madurez del mercado, la legislación local y la demanda de los clientes. La colaboración con clientes clave que comparten objetivos de sostenibilidad similares juega un papel crucial en la ampliación de estos esfuerzos a mayor escala.- Mejoras de la eficiencia energética
ALPLA realiza evaluaciones energéticas anuales en cinco o seis sedes de producción para identificar proyectos con alto potencial de ahorro energético. Dichas evaluaciones analizan el consumo y la eficiencia energéticos y se traducen en planes de acción diseñados a medida para cada sede. El potencial de ahorro de cada evaluación ronda el 10 % de media, impulsado por los esfuerzos de modernización y las inversiones en nuevos sistemas y maquinaria. La mayoría de las mejoras en la eficiencia energética están relacionadas con las actividades de refrigeración (49 %) y la optimización de las máquinas de producción (24 %).
Reducción de emisiones de Alcance 3
Las emisiones de Alcance 3, generadas principalmente por la cadena de creación de valor de ALPLA, constituyen una importante oportunidad para la descarbonización. ALPLA pretende reducir las emisiones procedentes de la adquisición de bienes y servicios y de la transformación de los productos vendidos en un 51,6 % por tonelada de materias primas adquiridas para el año 2030 (tomando como referencia de 2021). Este objetivo se sustenta en cuatro estrategias globales:
- Aumento del uso de materiales reciclados posconsumo (PCR)
Como entidad signataria del Compromiso Global de la Nueva Economía del Plástico de la Fundación Ellen MacArthur, ALPLA se ha fijado como objetivo un 25 % de materias primas PCR para 2025. Este cambio tiene un impacto sustancial, ya que los materiales PCR pueden reducir la huella de carbono de los productos hasta en un 90 % en comparación con los materiales vírgenes. En 2024, el porcentaje de materias primas PCR en nuestra cartera fue del 22 %, dos puntos porcentuales más que en 2023.
- Aumento de la capacidad de reciclaje
ALPLA sigue ampliando sus operaciones de reciclaje con el objetivo de duplicar su capacidad de producción de reciclaje mecánico instalada y proyectada de PET y HDPE desde las 350 000 toneladas de 2023 hasta las 700 000 toneladas en 2030. Esta estrategia reduce la exposición a la volatilidad del mercado y refuerza la ventaja competitiva de ALPLA.
- Foco de atención en los principios de la economía circular ALPLA fomenta los principios de las cuatro «R» de la Economía Circular también más allá del «Reciclaje». Los proyectos de aligeramiento («Reducir»), el desarrollo de envases reutilizables («Reutilizar») y las inversiones en materiales de base biológica y biodegradables («Recuperar») forman parte integral de su estrategia de innovación.
- Colaboración en toda la cadena de creación de valor ALPLA reconoce la importancia de colaborar estrechamente con clientes y proveedores para alcanzar sus objetivos de descarbonización. Los clientes juegan un papel crucial en la adopción de iniciativas de sostenibilidad al nivel del producto, mientras que los proveedores suministran materias primas con bajas emisiones de carbono fundamentales para cumplir los objetivos del Alcance 3. En consecuencia, en 2024 hemos integrado la sostenibilidad en nuestros procesos de contratación y hemos empezado a apoyar activamente a nuestros principales proveedores en su propio camino hacia la sostenibilidad fijándoles expectativas al respecto.
Para el año 2030, ALPLA prevé cambios significativos en su cartera de materias primas. Los materiales vírgenes seguirán predominando, pero se espera que disminuyan al menos una cuarta parte con respecto al año 2021. Mientras tanto, experimentarán un crecimiento sustancial los materiales reciclados, especialmente los producidos con recursos internos.
En la tabla siguiente se describen nuestros objetivos y el rendimiento actual en relación con ellos:
Nuestros esfuerzos por ampliar de forma proactiva el uso de electricidad procedente de energías renovables en nuestras instalaciones están dando resultados significativos en lo que respecta a nuestras emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 2: a pesar del continuo crecimiento de nuestro negocio, nuestras emisiones para 2024 se mantendrán sin cambios con respecto al año de referencia 2021 y se han reducido en un 5,3 % durante el periodo analizado en comparación con el año anterior. (Para obtener más información sobre el consumo de electricidad y las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 2 asociadas, consulte la sección «Cifras clave»).
Además, hemos reducido ligeramente nuestro objetivo de intensidad de alcance 3 durante el período del informe y hemos logrado una reducción total del 15,2 % con respecto al año de referencia, lo que ha sido posible gracias a la transición continua hacia materiales reciclados en nuestra cartera.
Adaptación al cambio climático: riesgos climáticos físicos
Con 200 fábricas en 46 países, somos muy conscientes del impacto del cambio climático sobre ALPLA. Desde las recientes tormentas de viento en Argentina y los huracanes en México hasta las graves inundaciones en España, la naturaleza nos recuerda constantemente la importancia crítica de la adaptación al cambio climático.
En 2024 iniciamos el desarrollo de una evaluación cualitativa del riesgo climático físico. Tras identificar los riesgos climáticos potencialmente relevantes, aplicamos un doble enfoque: en primer lugar, realizamos una investigación documental utilizando las coordenadas GPS de nuestras plantas para evaluar la exposición teórica a diversos riesgos climáticos. En segundo lugar, lanzamos un cuestionario interno para recabar información local sobre la exposición real y las repercusiones históricas.
Este enfoque nos permitió establecer una base de referencia e identificar las estrategias de adaptación más adecuadas para hacer frente a los riesgos climáticos críticos. En el futuro, seguiremos perfeccionando estas soluciones para satisfacer las necesidades locales específicas y minimizar los efectos adversos de los riesgos climáticos sobre nuestras operaciones.
A continuación se describen los riesgos climáticos físicos más significativos que afectan a ALPLA, junto con las correspondientes medidas de adaptación previstas.
Las olas de calor son un riesgo climático importante para ALPLA, ya que afectan a más de un tercio de nuestras plantas. Estas olas de calor son perjudiciales para la salud y la seguridad de nuestros empleados, así como para las instalaciones operativas, el equipamiento de producción y, en ocasiones, para nuestros suministros de agua. Para mitigar estas vulnerabilidades, estamos instalando unidades de aire acondicionado, deshumidificadores y extractores de calor en determinadas plantas.
Las fuertes precipitaciones y las tormentas también repercuten en nuestras plantas y afectan al 43 % y al 32 % de las mismas, respectivamente. Hemos sufrido daños en edificios y suministros, además de consecuencias perjudiciales en la accesibilidad a las obras y el cumplimiento de los plazos de entrega. Los trabajos de mantenimiento en los tejados y los sistemas de drenaje, los planes de emergencia bien definidos y la instalación de fuentes de alimentación de reserva han sido medidas de adaptación eficaces contra estos fenómenos.
Los riesgos de inundación afectan al 15 % de nuestras plantas, con problemas que van desde interrupciones en el suministro de materias primas hasta daños en equipamiento de producción y edificios. En consecuencia, estamos mejorando nuestros sistemas de drenaje, nuestros sistemas meteorológicos y nuestros planes de emergencia.
Las olas de frío son un peligro climático para ALPLA, y un 9 % de las plantas declaran vulnerabilidades. Entre las repercusiones se cuentan interrupciones de las cadenas de suministro y de la alimentación eléctrica, problemas de salud y seguridad y daños en las instalaciones. Nuestras medidas de resistencia incluyen la modernización de los sistemas de calefacción y la mejora del aislamiento de los edificios.
El estrés hídrico no se ha identificado como un peligro climático significativo que afecte actualmente al negocio de ALPLA, pero la exposición al mismo está aumentando. Según nuestra evaluación de 2024, casi el 40 % de las instalaciones de producción de ALPLA se encuentran en zonas con un riesgo alto —como mínimo— de estrés hídrico. En un escenario pesimista de una trayectoria de concentración representativa (RCP, por sus siglas en inglés) de 8,5, esta cifra podría aumentar hasta el 53 % en el año 2080, lo que sugiere que la exposición puede traducirse en impacto en un futuro próximo.
Adaptación al cambio climático: riesgos climáticos de transición
El proceso estratégico de Gestión de Riesgos y Oportunidades (ChaRM) de ALPLA es un marco global diseñado para identificar, gestionar y supervisar las oportunidades y los riesgos estratégicos. El proceso ChaRM implica actualizaciones y evaluaciones periódicas para abordar los riesgos y oportunidades emergentes, incluidos los riesgos de transición, como las contracciones del mercado debidas a la imagen negativa de los plásticos, la nueva legislación y la mayor concienciación medioambiental. Mediante la gestión proactiva de estos riesgos de transición, ALPLA pretende proteger su reputación, minimizar las pérdidas financieras y mejorar su capacidad de toma de decisiones.
En el último ciclo ChaRM (2019-2024), se han identificado 125 oportunidades o riesgos estratégicos; de ellos, 56 se agruparon en los cinco riesgos principales de ALPLA. En la siguiente tabla se presentan y se evalúan desde la perspectiva del riesgo de transición.
Métricas
Consumo de energía
En 2024, ALPLA registró un consumo energético total de 2,4 millones de MWh, lo que supone un aumento del 8,6 % con respecto al año anterior. La intensidad energética aumentó un 4,2 % interanual, pasando de 479 a 499 MWh/mEUR de facturación. Estos aumentos se deben al incremento de los volúmenes de producción, a la mejora de los métodos de recopilación de datos y a un registro más completo de los datos mediante la incorporación de una serie de combustibles fósiles como el fuelóleo, el propano, el queroseno, la parafina y el gas licuado.
El 93,8 % del consumo total de energía en 2024 correspondió a la electricidad, lo que pone de relieve el elevado consumo de electricidad de nuestros procesos de producción. La baja proporción de combustibles fósiles consumidos directamente ofrece un fuerte impulso para reducir las emisiones de CO2 mediante una mayor transición a fuentes de energía renovables.
Consumo de energías renovables
En 2024, la electricidad procedente de fuentes renovables —resultante del consumo de electricidad adquirida certificada y del consumo de electricidad autogenerada— representó el 38,3 % de nuestro consumo total de electricidad. Esto supone un aumento significativo respecto al 22,3 % de 2023 y refleja una mejora de 16,0 puntos porcentuales en solo un año.
Las plantas base y de reciclaje de ALPLA en seis países —Alemania, Austria, Brasil, Portugal, Reino Unido y Turquía— funcionaron con más de un 95 % de electricidad renovable en 2024. La región WEEU registró el mayor aumento en su cuota de electricidad renovable, duplicando con creces el volumen de consumo interanual. Entre los principales factores que han impulsado esta mejora figuran las transiciones a gran escala hacia la electricidad renovable en Portugal, España, Reino Unido y Alemania, así como la casi triplicación de la autogeneración fotovoltaica, pasando de 1500 MWh a casi 4500 MWh. A nivel mundial, la electricidad bruta generada a partir de la energía fotovoltaica aumentó un 33,4 % de 2023 a 2024.
Consumo de energía no renovable
En 2024, el consumo de energías no renovables en ALPLA ascendió a aproximadamente 1,6 millones de MWh, lo que supuso el 64,1 % del consumo total de energía, frente al 78,5 % en 2023. La mayor parte (90,3 %) procedía de la electricidad suministrada por la red eléctrica nacional. Aunque la electricidad de la red suele incluir un componente renovable, ALPLA aplica un método de información conservador al clasificar todo el consumo eléctrico como no renovable a menos que esté respaldado por Certificados de Atributos Energéticos (CAE).
El consumo directo de combustibles fósiles, principalmente gas natural, diésel y gasolina, representó en 2024 el 9,7 % restante de las energías no renovables y el 6,2 % del consumo total de energía. Aunque comparativamente pequeños, los combustibles fósiles siguen siendo relevantes, especialmente el gas natural, que es la materia prima que utilizan los sistemas de cogeneración para generar electricidad y también se emplea en algunos lugares para la calefacción y para procesos industriales. El consumo total de energía autogenerada a partir de combustibles fósiles aumentó más del doble de un año a otro, lo que se explica por un mayor uso del gas natural en nuestros sistemas de cogeneración y una mejor recogida de los datos, que ahora abarca fuentes de energía más pequeñas.
Eficiencia energética
La mejora interanual de la eficiencia energética mundial alcanzó el 0,84 % en 2023 y el 0,73 % en 2024. Con un 38,4 % del consumo total de energía en las plantas con certificación ISO 50001, en ALPLA la eficiencia energética es objeto de un análisis sistemático y una mejora continua.
Emisiones de GEI
Somos conscientes de que nuestras operaciones contribuyen a la huella de carbono mundial. Para ello, cuantificamos cada año las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a nuestra producción de envases de plástico y reciclaje. Nuestra métrica, CO2e, engloba no solo el dióxido de carbono, sino también otros gases de efecto invernadero relevantes y los convierte en equivalentes de dióxido de carbono en función de su impacto climático.
Nuestro cálculo de emisiones ofrece una visión holística de nuestro impacto en cuanto a carbono al incluir las emisiones directas de fuentes propias o controladas (Alcance 1), las emisiones indirectas de la electricidad adquirida (Alcance 2) y todas las emisiones indirectas relevantes derivadas de actividades en toda nuestra cadena de creación de valor (Alcance 3, tanto aguas arriba como aguas abajo).
ALPLA emplea un enfoque hacia el control operativo destinado a calcular las emisiones de GEI. Esta metodología garantiza que contabilizamos las emisiones de las actividades bajo el control operativo de ALPLA, de modo que ofrece una representación completa de nuestra huella de carbono.
Nuestros cálculos siguen las normas del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero («GHG Protocol») reconocidas internacionalmente, que proporcionan metodologías sólidas para medir y notificar las emisiones de gases de efecto invernadero. Al adherirnos al GHG Protocol, garantizamos que nuestros informes sean coherentes, transparentes y creíbles, lo que permite a las partes interesadas realizar una evaluación fiable de nuestros avances en la reducción de emisiones.
Como parte de nuestro compromiso de mejorar continuamente la precisión de nuestros cálculos de la huella de carbono, estamos incorporando cada vez más datos primarios a nuestras evaluaciones. Esta mejora requirió ajustes en la metodología para determinadas fuentes de emisión, y a continuación se presentan de forma transparente para cada categoría afectada.
Las emisiones globales de gases de efecto invernadero de ALPLA aumentaron un 5,6 % con respecto al año anterior, pasando de 7,3 a 7,7 millones de tCO2e, lo que se debe principalmente al mayor emisor, el alcance 3.
Alcance 1 (emisiones directas)
El alcance 1 representa menos del 0,4 % de las emisiones totales de GEI de ALPLA y procede de la combustión de combustibles en activos propios o arrendados bajo el control operativo de ALPLA. En 2024, mejoramos la recopilación de datos incorporando nuevos puntos de datos y normalizando las definiciones de los ya existentes, lo que es sinónimo de una evaluación más completa. Esto se tradujo en un aumento de las emisiones de más del 60 % con respecto a 2023.
La combustión estacionaria representó el 6,1 % de todas las emisiones de GEI de Alcance 1 en 2024, siendo el uso de gas natural la principal fuente de emisiones con diferencia. También representa la mayor parte del aumento interanual, con un consumo de gas natural considerablemente mayor en nuestros sistemas de cogeneración en 2024.
La combustión móvil también aumentó, impulsada principalmente por un proceso de recopilación de datos más exhaustivo. Por otra parte, en 2024 se registraron menos emisiones fugitivas que en 2023 como consecuencia de las recargas de nuestros enfriadores a escala mundial.
Alcance 2 (emisiones indirectas de la electricidad adquirida)
Las emisiones de Alcance 2 constituyen la segunda fuente más importante de la huella de carbono de ALPLA, aproximadamente el 9 % de nuestras emisiones totales de GEI en ambos períodos de referencia (enfoque basado en el mercado).
Gracias al considerable aumento de la proporción de energías renovables en nuestro consumo eléctrico (encontrará más información al respecto en la sección «Energía»), hemos podido reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 2 asociadas en un 5,3 % con respecto al año anterior (utilizando el enfoque basado en el mercado), a pesar de nuestra continua expansión comercial. lo que se refleja en nuestras cifras de emisiones por ubicación.
Alcance 3 (emisiones indirectas de la cadena de creación de valor)
Las emisiones derivadas de nuestra cadena de creación de valor son, con diferencia, las que más contribuyen a nuestra huella de carbono corporativa global (con un porcentaje de aprox. el 90 % ambos años). Dentro del Alcance 3, la Categoría 1 (Bienes y servicios adquiridos) es la fuente de emisiones predominante, ya que abarca nuestras materias primas adquiridas.
Nuestra expansión mundial se ha hecho sentir claramente en nuestras emisiones de Alcance 3: aparte de algunas categorías menores, todas las categorías del Alcance 3 aumentaron de un año a otro, lo que contribuyó a un incremento global del 6,5 %.
Enfoque metodológico en relación con la contabilidad de las emisiones de GEI
Las emisiones de Alcance 1 relevantes para ALPLA se clasifican en tres subcategorías:
- La combustión estacionaria es la mayor fuente de emisiones de Alcance 1, incluidas las emisiones procedentes de la combustión de combustible en las plantas de ALPLA para la generación de electricidad, la calefacción y la producción de vapor. Los cálculos tienen en cuenta la combustión de una amplia variedad de combustibles, incluido el gas natural (el combustible utilizado de forma predominante), el gasóleo de calefacción, el propano, el gasóleo, el queroseno, la parafina y el GLP, con datos primarios recogidos internamente. Los factores de emisión proceden de la base de datos de factores de emisión más actualizada de la AIE.
- Las emisiones de combustión móvil proceden de la combustión en vehículos controlados operativamente por ALPLA, incluidos los vehículos de carretera (coches, furgonetas, camiones) y los jets privados. Antes de 2024, los datos sobre el consumo de combustible de estos vehículos solo eran estimaciones, pero desde entonces se han adoptado procesos de recopilación de datos para cubrir esta laguna. Las emisiones de los vehículos de carretera se calculan a partir de los datos de consumo de combustible primario, multiplicados por los factores de emisión de combustión directa de la AIE. Las emisiones de los jets se determinan utilizando la herramienta «Mobile Combustion v2.6» del GHG Protocol a partir de los datos de consumo de combustible primario.
- Las emisiones fugitivas se refieren a la fuga involuntaria de gases de efecto invernadero procedentes de los procesos y el equipamiento de producción. En el caso de ALPLA, la principal fuente son las fugas de refrigerante, sobre todo de los enfriadores. Otras fuentes más pequeñas, como las secadoras y las unidades de aire acondicionado de plantas y oficinas, se excluyen debido a su impacto insignificante y al gran número de recursos que se deben destinar a la recogida de datos. Los factores de emisión utilizados son los factores de Potencial de Calentamiento Global 2021 del IPCC (AR6).
- En consonancia con el enfoque de control operativo, solo se incluye en el cálculo la electricidad adquirida. Esto significa que el consumo de electricidad en las plantas in-house en las que ALPLA no asume el coste queda excluido del ámbito de aplicación, a fin de evitar la doble contabilización. Los datos de actividad se recopilan internamente y abarcan todas las plantas de ALPLA dentro de los límites del Informe.
- En nuestros cálculos utilizamos los factores de emisión de electricidad específicos por ubicación de la AIE para 2023. Además, calculamos los factores de emisión basados en el mercado teniendo en cuenta el uso de electricidad renovable —autogenerada (solar) y adquirida—, que se rastrea mediante la recopilación de datos independientes. Esto incluye los Certificados de Atributos Energéticos (CAE) y los Acuerdos de Compra de Energía (PPA, por sus siglas en inglés) adquiridos a nivel regional.
A la hora de contabilizar las emisiones de GEI de Alcance 2, se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones:
- En consonancia con el enfoque de control operativo, solo se incluye en el cálculo la electricidad adquirida. Esto significa que el consumo de electricidad en las plantas in-house en las que ALPLA no asume el coste queda excluido del ámbito de aplicación, a fin de evitar la doble contabilización. Los datos de actividad se recopilan internamente y abarcan todas las plantas de ALPLA dentro de los límites del Informe.
- En nuestros cálculos, empleamos los factores de emisión de electricidad más recientes de la AIE basados en la ubicación. Además, calculamos los factores de emisión basados en el mercado teniendo en cuenta el uso de electricidad renovable —autogenerada (solar) y adquirida—, que se rastrea mediante la recopilación de datos independientes. Esto incluye los Certificados de Atributos Energéticos (CAE) y los Acuerdos de Compra de Energía (PPA, por sus siglas en inglés) adquiridos a nivel regional.
En 2021, elaboramos nuestro primer inventario exhaustivo de emisiones de GEI de Alcance 3 y, desde entonces, nos hemos concentrado en mejorar continuamente la calidad de los datos. En ambos períodos de referencia, cinco categorías representaron más del 95 % de nuestras emisiones de Alcance 3, cuyo enfoque metodológico se explica a continuación. Para las demás categorías no esenciales, empleamos una combinación de cálculos y estimaciones de alto nivel.
- Alcance 3.1: los bienes y servicios adquiridos incluyen todas las materias primas compradas, así como los colorantes y los aditivos. Hemos utilizado el método de los datos medios, calculando las emisiones en función de las cantidades de materiales diversos comprados con los datos de ALPLA. No incluimos las materias primas de origen interno (es decir, rPET y rHDPE de nuestras plantas de reciclaje) ni los volúmenes de PET/rPET en régimen de «peaje duro» (es decir, que los clientes pagan y transportan las materias primas). Sin embargo, en el cálculo sí se incluyeron los materiales de entrada de nuestras plantas de reciclaje (balas de PET y HDPE). Para los factores de emisión, nos basamos en las cifras más recientes de Ecoinvent 3.11, con el objetivo de aplicar factores de emisión específicos de los proveedores siempre que estén disponibles a partir del próximo año.
- Alcance 3.3: las actividades relacionadas con los combustibles y la energía abarcan la extracción, la producción y el transporte de combustibles utilizados para generar electricidad. Las emisiones se calculan utilizando los mismos datos de consumo de electricidad que los del Alcance 2, con factores de emisión procedentes de la base de datos más reciente de la AIE para las emisiones aguas arriba relacionadas con la electricidad. Otras fuentes de energía no se incluyeron en la cuantificación debido a su impacto insignificante.
- Alcance 3.4: el transporte y la distribución aguas arriba abarcan las emisiones del transporte entrante y saliente pagado por ALPLA. Aplicamos el método basado en la distancia, calculando las emisiones en función del modo de transporte y la distancia recorrida (en toneladas por kilómetro). Aunque disponemos de datos detallados sobre el transporte de salida a los clientes (excepto en nuestras divisiones Pharma y Recycling), nos basamos parcialmente en estimaciones de la distancia que recorren los materiales adquiridos hasta llegar a nuestras plantas. Colaboramos continuamente con los principales proveedores en la transición a los datos primarios para mejorar la precisión.
- Alcance 3.10: la transformación de los productos vendidos incluye las emisiones procedentes de las actividades de soplado y embotellado (llenado, etiquetado, montaje) realizadas en las instalaciones del cliente. Utilizamos datos primarios de actividad (volúmenes de productos entregados a los clientes, clasificados por materias primas y ubicación, excluyendo solo los tapones producidos) junto con datos secundarios de la AIE para estimar las emisiones relacionadas.
- Alcance 3.12: el tratamiento al final de la vida útil de los productos vendidos se refiere a las emisiones de GEI procedentes de la gestión de residuos generados por los productos que fabricamos. Utilizamos los mismos datos primarios de actividad que para el Alcance 3.10, junto con datos secundarios de la OCDE para estimar las emisiones relacionadas.